Escuchar también es estar

Infancia
image Escuchar también es estar

“Gracias. Gracias por escucharme”.

Esta fue la frase que más recibí en el cierre de mi último campamento, y es que, ¡qué importante es sentirnos escuchados! Parece muy obvio, pero en una sociedad cada vez más centrada en el Yo y en la vorágine de la productividad, nos olvidamos de la importancia de prestar atención al Otro, de sentarnos a su lado a escuchar.

Fue en el recorrido de estos trayectos campamentales -primero como acampada y luego como monitora- donde pude entender la magia de las buenas conversaciones. ¡Qué impacto tan especial han tenido en mí esas interminables caminatas rodeadas de naturaleza y charla! Tanto, que algunas de esas amistades se han convertido hoy en compañeras de vida.

Pensemos un momento: ¿qué es lo que nos hace confiar en una persona y sentirnos en conexión con ella? Es ese diálogo. Ese intercambio de ideas, de experiencias, de emociones, que nos hacen sentirnos comprendidos y escuchados. Tal ejercicio no implica que siempre tengamos conversaciones demasiado profundas y significativas: es simplemente el acto de crear un espacio de acompañamiento.

Es por ello que este es uno de mis mayores focos cuando trabajo con chavales: poder generar un lugar de referencia que imiten y al que también acudan ante cualquier situación. Como bien explica la educadora Elena Martínez Serrano, practicar la escucha activa es fundamental con los niños y adolescentes, que están en etapas de configuración de su identidad, pues se gesta un ambiente democrático donde prevalece la confianza y la autenticidad. Son entornos como estos los que nutren su autoestima y les permiten desarrollar su capacidad de conectar con las vivencias de los demás[1].

Y, entonces, te preguntarás: ¿cuál fue el evento clave que hizo que mis acampados se abrieran y se sintieran activamente escuchados? ¿Algún taller o dinámica concretos, quizás? Pues no. Obviamente, existen actividades que fomentan la participación de los miembros a lo largo de la experiencia, y son siempre herramientas útiles. Sin embargo, yo apostaría más por la escucha cotidiana. Fueron sus perspicaces anécdotas narradas durante la hora de comer, o las bromas entre actividad y actividad, las que fueron forjando esa relación. La presencia cotidiana. Eso también es escucha.

¡En fin! Cuán grande es el poder sanador de una buena conversación, cómo nos ayuda a sentirnos conectados con las personas y el mundo. Y ahora, te pregunto, ¿para ti, quién es esa persona con la que puedes tener una conversación real, sincera y despreocupada?


[1] Guido Gezelle, Antología de la poesía neerlandesa moderna, selección y traducción de Francisco Carrasquer (Barcelona: Ediciones Saturno, 1971).

[2] Elena Serrano, “Beneficios de la Escucha Activa en el Desarrollo Emocional Infantil,” CEIP Félix Plaza, 7 de octubre de 2024, https://ceipfelixplaza.es/beneficios-de-la-escucha-activa-en-el-desarrollo-emocional-de-los-ninos-de-primaria/?expand_article=1.

Alba Cubero Bernal

Alba Cubero Bernal

Graduate in International Studies

Seguir